Permisos de paternidad en España; normativa, límites y protección laboral

Desde 2025, los permisos de paternidad en España se amplían a 19 semanas retribuidas por progenitor, llegando a 32 semanas en familias monoparentales. Esta ampliación busca reforzar la conciliación y la igualdad en el ámbito laboral, pero también genera dudas prácticas: ¿cuándo se pueden solicitar?, ¿es posible hacerlo de forma retroactiva?, ¿puede la empresa negarlo o sancionar al trabajador? Firmas como Martínez Müller Abogados en Barcelona ofrecen respuestas a estas cuestiones, combinando la normativa con la interpretación de los tribunales.

Regulación legal del permiso

El permiso de paternidad se regula en el artículo 48 del Estatuto de los Trabajadores y en la Ley General de la Seguridad Social (RD Legislativo 8/2015). Las claves son:

Derecho individual e intransferible: cada progenitor dispone de 19 semanas, no cedibles al otro.

Disfrute obligatorio: las 6 primeras semanas tras el nacimiento, adopción o acogida deben disfrutarse de forma inmediata y continua.

Disfrute flexible: las 13 semanas restantes pueden tomarse en períodos fraccionados dentro de los 12 meses siguientes al hecho causante.

Prestación económica: gestionada por la Seguridad Social, equivalente al 100? la base reguladora.

¿Se puede solicitar retroactivamente?

El permiso debe pedirse antes de su disfrute, comunicando a la empresa las fechas con la antelación que marque el convenio colectivo o, en su defecto, 15 días.

Disfrute retroactivo: no es posible solicitar semanas ya transcurridas si no se han comunicado en plazo.

Excepción: sí cabe reclamar la prestación económica si la Seguridad Social la denegó indebidamente o hubo un error administrativo. En ese caso, el trabajador puede interponer recurso dentro de los plazos legales (30 días en vía administrativa, o demanda en vía social en el plazo de 30 días hábiles desde la notificación).

¿La empresa puede negar el permiso?

La empresa no puede denegar el permiso de paternidad, ya que se trata de un derecho reconocido por ley, de carácter imperativo.

Lo único que puede exigir es que se cumplan los requisitos de plazo de preaviso y acreditación del nacimiento/adopción.

Si el trabajador cumple con estos requisitos, la empresa está obligada a conceder el permiso.

En caso de negativa, el trabajador puede acudir a la jurisdicción social mediante un procedimiento de reconocimiento de derechos, rápido y preferente.

¿Me pueden despedir por pedir el permiso?

El artículo 55 del Estatuto de los Trabajadores establece la nulidad del despido cuando esté vinculado al disfrute del permiso de paternidad. Esto significa que:

El trabajador debe ser reincorporado de inmediato a su puesto con las mismas condiciones.

La empresa deberá abonar los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido hasta la reincorporación.

Además, puede imponerse una indemnización por daños y perjuicios si se acredita vulneración de derechos fundamentales (igualdad, conciliación, no discriminación).

En la práctica, los tribunales protegen de manera firme a los trabajadores en este ámbito, al considerar el disfrute del permiso como un derecho fundamental ligado a la igualdad y la protección de la familia.

Casos frecuentes de conflicto

Algunas de las situaciones que más controversia generan son:

Solicitud del permiso en períodos fraccionados cuando la empresa alega problemas organizativos.

Acumulación de permisos en casos de nacimientos múltiples.

Cálculo de la base reguladora para autónomos o trabajadores con contratos temporales.

Reconocimiento en supuestos de gestación subrogada realizada en el extranjero.

En estos escenarios, los tribunales han venido resolviendo a favor del trabajador, garantizando el principio de igualdad y la protección reforzada del derecho.

Los permisos de paternidad representan un derecho consolidado en la legislación laboral española y no pueden ser limitados por las empresas. No son solicitables con carácter retroactivo —salvo errores en la prestación—, pero tampoco pueden denegarse ni motivar sanciones o despidos válidos.

Ante un conflicto, la vía judicial ofrece una respuesta rápida y eficaz, siempre que se cuente con el asesoramiento adecuado. Despachos como Martínez Müller Abogados en Barcelona brindan a trabajadores y empresas el respaldo necesario para garantizar que estos derechos se ejercen con seguridad jurídica y plena protección legal.

Última Hora